
El equipo de Abrapalabra Ediciones trabajó a pleno en la edición de la primera novela de Jaime Cancela Bosi. Así, finalmente, Macías Lubkov y La Magia Infinita ya es una realidad.
Se trata de una novela del género fantástico, de más de 450 páginas, que si bien fue concebida como literatura juvenil, se encasilla perfectamente dentro de lo que se conoce como literatura Crossover, puesto que rompe las barreras generacionales.
La Magia Infinita apuesta a una lectura en familia; nos invita a todos, desde los niños más grandes (10 u 11 años) hasta los adultos mayores, a realizar un viaje fantástico, pleno de aventuras, emociones y reflexión.
Carme Font Paz comenta sobre Macías Lubkov y La Magia Infinita:
“…
Destaco favorablemente los siguientes aspectos literarios:
a) Originalidad y personalidad en el planteamiento argumental (no todos los manuscritos que se reciben pueden decir lo mismo).
b) Ambientación sugerente, aunque a veces queda en un segundo plano, que sorprende positivamente. Pero también puede alienar a un lector poco familiarizado con este género.
c) Un marcado tono familiar y ligeramente mágico que anima la narración y la aleja de lo que, de otro modo, podría caer en una narración excesivamente biográfica y personal. La intención del autor es sorprender en dos aspectos: la recreación de una comunidad de migrantes, San Javier, con otra alternativa a la que Macías tiene que salvar. A pesar de sus diferencias, una real, otra liminal, su conducta es perfectamente reconocible y variable: acogedora, heredera de una tradición o linaje, en ocasiones hostil, agresiva, pero también capaz de actuar con criterio. ¿Es posible hallar la armonía entre los pueblos en un mundo donde se conjuga saber oculto, acción divina, y subyugación como instrumento social o incluso político? Tal vez lo más interesante de esta novela es la mezcla armónica de reminiscencias mágico-guerreras propias, recomponiendo así un universo reconocible con ideales que, a pesar de ser confrontados por la adversidad, se imponen: astucia, libertad, sentido de comunidad y del deber.
El autor despliega un amplio caudal imaginativo, su prosa es fresca y en ocasiones incluso nos hace sonreír. No cae en contradicciones argumentales ni deja cabos sueltos. La novela tampoco olvida adentrarse en el terreno de la política en un sentido clásico del término, cuando el núcleo argumental de ficción se fundamenta en un juego de poderes y de pasiones que encajan perfectamente en un relato de contexto mágico que es extrapolable a una comunidad oprimida actual. Resulta un aspecto muy llamativo porque es capaz de crear una narrativa de ‘saberes ancestrales’ ligándolo a la contemporaneidad y a un sentido del deber: en cualquier momento, el destino puede llamar a nuestras puertas para vencer al mal o asumir responsabilidad sobre una comunidad. A veces, la ‘profecía’ puede guiarnos en nuestras vidas.
Destaco positivamente la caracterización de Macías, su intrepidez y capacidad resolutiva. Es un héroe imperfecto pero cabal, ningún personaje es del todo ‘ejemplar’, pero quizá por ello resultan atractivos. Destaco también como detalle interesante el peso y la cercanía que tienen los animales en esta historia.
…”
Extraído del informe de lectura realizado por Carme Font Paz
(Carme Font Paz es doctora en Filología, especialista en cultura mística del Renacimiento, profesora de Literatura Inglesa en la Universidad Autònoma de Barcelona, autora de varios libros, y traductora de otros autores, así como coordinadora de diversos cursos en escritores.org.)